top of page

La mesa redonda

¡A tomar por mundo!: “Es más barato dar la vuelta al mundo que quedarse en casa”

Los creadores del proyecto ¡A tomar por mundo!, Maria José Morón y José Pablo García, han empezado la última conferencia de la jornada con mensajes de ánimo para todos los asistentes, y han asegurado que no hay excusas que valgan para no poder emprender un viaje. Una idea que han respaldado también los otros dos ponentes de la mesa redonda Jóvenes que viajan, Víctor Hugo Espejo y Ángel Miranda.

 

Durante la hora que ha durado la presentación, los quatro viajeros han presentado sus respectivos proyectos y han coincidido en remarcar la parte positiva de sus aventuras. Morón y García han dejado el listón muy alto con sus experiencias y emociones, y con un discurso muy sincero y próximo.

 

Hartos de contratos basura, estos dos periodistas hicieron cuentas y se percataron que les salía más cara una vida rutinaria que una vida viajando. Y así empezaron esta aventura que, de momento, ya ha producido un primer libro sobre su vuelta al mundo low cost. En él, cuentan algunos trucos para poder abaratar costes como por ejemplo buscar alojamiento a través de coachsurfing.com.

 

 

Jóvenes viajeros y vitales

Al principio su entorno no recibió muy bién su idea: “Nos llamaban locos por querer que cada día fuera diferente”. Pero ellos siguieron con su proyecto y ya han pasado por unos 30 países. Ahora aseguran que su casa es el mundo y están muy agradecidos a toda la gente que les acogió y les enseñó otras formas de ver la vida. Por este motivo, quisieron devolver a los demás lo que ellos recibieron y montaron el Club de la Aventura, un grupo para organizar viajes a través de las redes sociales.

Vídeo que muestra los distintos lugares por los que han viajado

Vive y late: “Quiero mostrar los sitios a través de la gente”

El segundo proyecto explicado ha sido Vive y late, de la mano de su creador Victor Hugo Espejo. Aunque de una forma menos clara que sus compañeros, también ha dado consejos a todos los asistentes para que no se rindan y sigan adelante con sus ideas. Él creó su serie de documentales completamente solo, y consiguió terminar los tres capítulos que conforman la primera temporada.

 

En un principio el proyecto tenía que constar de siete episodios pero tubo que cambiar de planes porque le robaron todo el material. A pesar de este bache, Espejo se siente muy orgulloso de su
viaje, con el que ha querido “mostrar los sitios a través de la gente”, pero distanciádose de otros programas más sensacionalistas como Callejeros Viajeros.

Fotografía de la web oficial de Vive y Late

Un castellano perdido en alta mar: “Lo mejor del viaje fue toda la gente que conocí”

Ángel Miranda tenía que presentar Espadas del fin del mundo, un cómic de piratas ambientado en las Islas Filipinas del s.XVI. Pero en toda su charla solo ha nombrado el libro para explicar que el proyecto de crowdfunding que lo respaldó ha sido el que más éxito ha tenido en el sector de los cómics en Espanya.

En vez de eso, el autor ha narrado el viaje con velero por la costa este de los Estados Unidos que teóricamente inspiró el libro. Con sentido del humor, Miranda se ha descrito a si mismo como “un castellano perdido en alta mar”, ya que en un principio le costó adaptarse al ritmo de la navegación marítima y a todas la exigencias de la vida en un velero. Aún así, guarda muy buenos recuerdos de su aventura y asegura que lo mejor del viaje fue toda la gente que conoció.

bottom of page